DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

MAPA DE COLOMBIA
Dar click para ver imagen ampliada
Programa de Reforestación:
Se consolida con el proyecto de Graja Ecológica en el predio La Soledad, propiedad del Municipio de Balboa.
Constituye la infraestructura para el ecoturismo, con los senderos ecológicos y el amoblamiento existente. Cuenta con personal preparado para la guianza de visitantes.
GRUPO DE OBSERVADORES DE AVES "LOS AZULEJOS"
Se compone en su mayoría por niños, niñas y jovenes, estudiantes de los centros educativos veredales La Quibra, Carminales Alto y Santo Domingo Sabio. Dedican los días domingos a esta práctica investigativa de forma voluntaria.
El municipio de Balboa esta localizado aproximadamente a 53 Km al noroccidente de Pereira, sus territorios son en su mayoria montañosos y corresponden a la cordillera Occidental. Sus suelos estan bañados por las aguas de los rios Caaaveral, Cauca, Monos, Risaralda y Totui.
En los cuales podemos relizar actividades como: paseos familiares, almuerzos de olla, pesca deportiva.
Idiosincrasia
Una de las Caracteristicas que simbolizan la cultura popular hace referencia a las fiestas aniversarias (ultima semana de Abril), las Fiestas del Campesino ( del 15 al 30 de Julio), Semana Santa y Fiestas Decembrinas.
Generalidades Económicas
Las actividades economicas mas significativas son la agricultura y la ganaderia.
Sitios de Interes
Vista panoramica sobre el valle del Risaralda, Jardin Botanico, Parque Natural Municipal Alto del Rey, paseos familiares, almuerzos de olla y pesca deportiva a los rios Cañaveral, Totui, Monos, Risaralda y Cauca.
Sitios de interes patrimonial
Las viviendas urbanas con balcones floridos de arquitectura paisa tienen un gran interes urbanistico y paisajistico lla que las viviendas son costruidas en vareque son viviendas muy antiguas que conservan la tradicion de los antepasados.
Demografía
LA HISTORIA DE LAS (4) VEREDAS DEL PARQUE .
VEREDA CARMINALES ALTO
Así es la Vereda: Es rica en nacimientos de agua, muy poblada de árboles, es vecina del Alto del Rey. Caracterizada por una comunidad muy unida que participa de las diferentes actividades. Además tiene unos paisajes muy hermosos.
La Historia Nos Cuenta
Que esta Vereda constituyó en el pasado lugar de asentamientos humanos de importancia como los Zitarabires, Zitaraes, Apías y Tatamaes. En el año de 1904 llegaron a este sector don Primitivo Hernández y su familia la cual era bastante numerosa y se ubicaron en toda la vereda. En ese entonces tenía el nombre de Monte Azul. En 1922 la familia Hernández con otras personas que allí vivían vieron la necesidad de construir una escuela para la educación de sus hijos a la que dieron el nombre de “ Escuela Mixta Carminales Alto”
Donde asistían niños y niñas de La Quiebra, Cristales, Totuí, Granatal y lógicamente los habitantes de Monte Azul.
EL HIMNO:
1
Nacimos de un Monte Azul
Con paisajes sin iguales
Y nos bautizó el trabajo
Nos llamamos Carminales
2
Y llegaron los arrieros
Provenientes de los Andes
Y fundaron Carminales
Los de la familia Hernández
3
Nos ha unido la familia
Con ancestros campesinos
Con la fe y la esperanza
Buscamos nuevos caminos
4
Nuestros niños son alegres
El amor es su gran ley
Los bendice la ternura
Los protege el “Alto del Rey”
CORO
Con pepitas de cafeto
Las montañas cultivaron
Y con sus grandes valores
A los chicos educaron.
VEREDA GRANATAL.
Así es esta vereda: Una población aproximada de 60 habitantes, un paisaje hermoso con muchos animales y árboles frutales; su gente es una comunidad emprendedora, buena, alegre, amistosa; sobretodo, muy responsable y amante de su trabajo.
LA HISTORIA NOS CUENTA:
Que esta Vereda era inicialmente una sola finca que llevaba el nombre de Granatal, sus propietarios los señores Antonio y Justo Ríos, con el paso del tiempo comenzaron a vender por lotes, formándose así la Vereda que hoy lleva por nombre Granatal. En terreno donado por la señora Carmen Lucia Correa, el Comité de Cafeteros de Risaralda con la ayuda de la comunidad, construye la escuela ya que anteriormente funcionaba en el establo de la finca “Buenos Aires”.
VEREDA LA AURORA:
Así es esta Vereda: Es muy linda, se encuentra ubicada en medio de montañas que hacen parte de la cordillera central.
Por aquí pasa la carretera principal que inicia en Cachipay y va hasta la cabecera municipal de Balboa; con tamos con buenas vías de acceso a las fincas por donde sacamos los productos para la venta. La mayoría de las casa están construidas en bahareque y algunas con ladrillos. Contamos con un hermoso parque llamado “Alto del Rey” en el cual hay mucha biodiversidad de plantas, animales y nacimientos de agua. El agua en muchas fincas es propia y otras se abastecen del acueducto municipal. También contamos con una escuela donde asisten los niños y niñas de la Vereda y es el centro de reunión de toda la comunidad. Es gente amable y trabajadora; cultivan un poco de café, yuca, plátano, tomate, maíz y algunas frutas, se dedican más a la ganadería.
EL NOMBRE DE LA VEREDA: Es “La Aurora” por los hermosos amaneceres que presenciamos aquí.
EL HIMNO:
CORO
Ay! Mi Vereda… Vereda linda
Que con orgullo estas estrofas le canto yo
Esa es La Aurora, tierra querida
Donde vivimos y compartimos con mucho amor.
1
Esta es La Aurora,
Ese es el nombre de mi Vereda
Que con orgullo alguien bautizó
Agradecemos a aquella persona
Que con cariño así la nombró
2
Doña Agripina contó la historia
Que hace más de 60 años que se fundó
Y así es La Aurora.
3
Que en ese tiempo se construyó
Una invasión
Con casa de iraca y techo de paja
Que los cubrió.
4
Hacía trochas y carreteras
Para sacar lo que cultivaban
Y así es La Aurora.
5
Mujeres lindas, trabajadoras
Las Auroreñas
Comprometidas con el progreso
De esta región.
6
Tierras fértiles que cultivamos
Con mucha entrega y dedicación,
Pastos y cafetos de exportación.
7
Aquí en La Aurora
Todos madrugan muy tempranito
Unos estudian otros trabajan
Para tener una vida mejor
Así es La Aurora.
8
Alto del Rey
Patrimonio de nuestra región
Sitio que sirvió a nuestros ancestros
Para quedarse en esta región.
9
Cuenta la leyenda
Que hubo un Gran Rey
Que era cacique
Que escondió todas sus riquezas
Con precaución
Para que los conquistadores
No se las llevaran a otra región.
Ay mi Vereda…
VEREDA LA QUIEBRA
Así es la Vereda: Un lugar maravilloso y lindo. Tenemos montañas cubiertas de cafetales y bosques. Tenemos muchos nacimientos y quebradas que bañan nuestras tierras que son aptas para la agricultura como el café, yuca, plátano, naranja, limón y eucalipto. El clima es cálido. Tenemos muchas riquezas en flor y fauna.
EL NOMBRE DE LA VEREDA PROVIENE:
De la característica del terreno ya que según su topografía es quebrada, en el sitio donde se construyeron las primeras casas.
LA HISTORIA NOS CUENTA:
Que las primeras familias indígenas que ocuparon estos lugares fueron Zitarabíes. Más tarde comenzaron a llegar familias de colonos entre ellas Juan Bautista Benjumea y la familia de don Toyo Cataño, quienes llegaron buscando mejores tierras para trabajar.
Se construyeron las primeras viviendas donde hoy es la finca Villa Rosa, más tarde otras familias poblaron el caserío La Quiebra y Filoseco.
EL HIMNO
1
Un día llegaron arrieros a acampar
Cargados de sueños y esperanzas
Buscando en tus altas montañas
Sustento y alimento que sólo en estas tierras
Pudieron encontrar.
2
Traían en sus corazones
La semilla que muy pronto comenzó a germinar
Y tus altas montañas se cubrieron
De verde y precioso cafetal
Grandes ideales comenzaron a brotar.
3
Cristalinas aguas bañan tus surcos
Quebradas, nacimientos por doquier
Tierras aptas para el cultivo
Yuca, plátano, naranja
Limón, eucalipto, guamo y pancoger.
4
La Quiebra muy pronto se convirtió
En posada importante donde acampar
Sitio de negocios y descanso con cálido clima
Oh! Lugar precioso para trabajar.
5
El Alto del Rey cuida mi Vereda
Lugar encantado con mitos y leyendas
Con muchas riquezas en flora y fauna y oro escondido
Que sólo Dios puede imaginar.
CORO
Para ti, querida Vereda
Entono este himno de alegría
Y en su mensaje expresarte
Mi anhelo de ayudarte por siempre
Con paz y solidaridad (bis).
trasporte público, (a) de orden intermunicipal prestado por la sociedad de trasportadores de la Virginia, a través de Microbuses y taxis que llegan y salen del Municipio cuando se completa el cupo de (4) y (6) pasajeros. Este servicio es prestado de 6:00am- 6:00pm de orden regional que es prestado por la empresa flota 11:00am _1:00pm y 4:00pm de orden interveredal que es prestado por Jeeps durante todo el día.
FACILITADORES REQUERIDOS
Facilitadores Requeridos
Guia: Botiquin, Cordinos, GPS.
Infraestructura: Senderos.
Conductor: Vehículo, Jeep
Observadores de avs: Binoculares, Cámara fotografica, Libro Guia.
Interpretes ambientales: Libros de información GPS, Cámara fotografica.
Observaciones logisticas:
Traer Botas o zapatos cerrados, ropa comoda.
Binoculares.
En la cabecera Municipal del Municipio de Balboa podras encontrar las siguientes facilidades:
CAFETERIAS:
Cafeteria Villanueva.
Cafeteria de la calle principal.
RESTAURANTE:
Restaurante Pa· Onde Oscar.
ALOJAMIENTO:
Hospedaje la Gloria:
TRASPORTE:
SENDERISMO:
Es una actividad que se realiza en los diferentes tipos de senderos existentes en el área natural ya sea de fácil o difícil acceso. Donde se puedan desarrollar diferentes tipos de actividad según el publico que lo realice además se hace acompañado de un guía de nuestra organización. la duración de esta depende de cada sendero y también del interés que el publico tome para su interpretación ,la máxima duración llega a ser de 2 horas como lo es el sendero que nos lleva al kiosco y luego nos lleva al predio llamado La Soledad adquirido por La CARDER y el MUNICIPIO .para la conservación.
LUDICAS AMBIENTALES:
Esta actividad, esta a cargo de la Organización y esta dirigida a diferentes tipos de publicos y se realiza en diferentes escenarios del parque.
Las actividades se componen de calentamiento, dinamicas, concursos todos referentes ala protección del medio ambiente.
El área tiene como principal atractivo la vista sobre el valle del río Risaralda y las plantaciones forestales.
OBSERVACIÓN DE MANIFESTACIONES ARQUEOLOGICAS:
El sendero las guacas es el que nos lleva a un sitio denominado las guacas de el Alto del Rey donde las personas podrán observar un sitio que según las personas de la vereda se sacaron algunas guacas y además hay unas guacas destapadas que las saquearon y no las taparon se puede observar una guaca de una profundidad de 6 mt.
La fundación actual data del año 1907. Entre los colonizadores de la región, se mencionan a Juan Bautista, Julián Benjumea, Pedro Benjumea y José Miguel Caballos. Para el año de 1912 fue nombrado corregimiento del municipio de Santuario. En el año de 1923 el gobernador de Caldas llamó con el nombre de Balboa por primera ocasión a este asentamiento, erigiéndose como municipio. Del año de 1923 data la temprana propuesta de traslado del municipio de Balboa. Su situación es bastante compleja pues en el lugar donde se encuentra eregido resulta propenso a los derrumbes, por eso a principio de siglo, ya circulaba en el departamento la propuesta de reubicarlo en las planicies cercanas al municipio de La Virginia.
El Balboa de los años 40 no tenía carreteras, su calle principal era a base de piedras y por ella cruzaban recuas grandes de mulas cargadas de café y abarrotes, provenientes de zonas como El Águila, Villanueva y Patio Bonito.
Durante muchos años su economía estuvo centrada en la producción cafetera, y con su crisis, el nivel de pobreza entre los campesinos de la región creció de manera alarmante. Estas gentes llevan años de digna lucha, aferradas con amor a esta montaña donde se encuentran sus hogares y su pasado.
La calle principal de la población es estrecha, y por ella circula su vida: las hermosas jóvenes de los colegios, los campesinos de las veredas cercanas siempre alertas a cualquier oportunidad de trabajo que se les presente.
Una particularidad en especial del municipio es que se despliega sin oponerse a la pendiente a partir de una vía que articula en toda su extensión el parque y la plaza principal, tendiendo hacia una configuración urbana de tipo alargado, en la que irrumpen de manera mínima, calles en sentido transversal, y una cantidad considerable de escalinatas, que proporcionan de manera continua y sorpresivas fugas visuales, que rematan sobre algunos componentes urbanos o sobre el gran valle del Risaralda, brindándole un especial atributo paisajístico.
Las modestas dimensiones de su estructura y la especial noción de escala que maneja respecto de sus habitantes, lo determinan como un espacio urbano cálido y humano, dotado de un espacio público nutrido de variantes, cargado de significados y a la vez de lugares con identidad propia que, en algunos casos, se constituyen en hitos locales; no se encuentra un lugar de apariencia similar a otro y las calles se enmarcan en su mayoría entre homogéneos paramentos, marcados por valor arquitectónico y de conjunto en el ámbito patrimonial, como por ejemplo en el tramo inicial de acceso a la población.
"La denominación Alto del Rey se debe a la figura de un cacique indigena encontrada por los pobladores del lugar".
Junta Directiva Parque Municipal Natural Alto del Rey
NOMBRE CARGO
Luz Mary Agudelo = Presidente
Asceneth Alvarez = Vice presidenta
Jorge Ivan Arias= Tesorero
Octavio Renteria= Fiscal
Erica Dulfeni Rendón= Secretaria
Este es un proceso apoyado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y por el Sistema de Areas Protegidas de Risaralda (SIDAP).